sábado, 13 de abril de 2013

LÍRICA TRADICIONAL MEXICANA 1 4 11

ESCUELA SECUNDARIA No.7 "VICENTE GUERRERO"
LOS ALGODONES, B.C.

ESPAÑOL 1o. BIMESTRE 4

CICLO ESCOLAR 2012-2013

CONOCER LA LÍRICA TRADICIONAL MEXICANA

ÁMBITO. Literatura

COMPETENCIAS EN DESARROLLO. Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS. Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta. Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana. Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional.

ACTIVIDADES
1. Presentación.  Al participar en las actividades de este proyecto tendrán la oportunidad de conocer la variedad de géneros que forman parte de la lírica tradicional mexicana. Pero no solo eso, también podrán cantar, actuar y escribir sus propias producciones.
2. La lírica tradicional mexicana es por demás amplia, comprende el corrido, canciones, coplas, refranes y calaveras, entre otros. Para iniciar, te propongo interpretar las siguientes producciones, seguro que las has escuchado en más de una ocasión.  Puedes imprimirlas o anotarlas en tu cuaderno. 
3. Para conocer el concepto, las características, los temas que aborda y los géneros de la lírica tradicional mexicana, te sugiero leer esta información. Selecciona las ideas relevantes y elabora con ellas un mapa conceptual. Estos ejemplos te podrían ser de utilidad. Registra tu trabajo.
4. Para continuar, te invito indagar sobre el origen, la función  los temas que abordan y otras características del famoso corrido mexicano. Lee este enlace y a continuación completa adecuadamente esta tarea. Comparte con el grupo tus respuestas, no olvides registrar tu trabajo y guardarlo en una carpeta.
5. Pero el corrido mexicano encierra mucho más. Estudia esta información. A continuación, realiza el análisis de este corrido.   Verifica tus respuestas, consulta la información cuantas veces lo consideres necesario.
6. Los refranes también forman parte de la lírica tradicional, son dichos breves que encierran el conocimiento y la experiencia de las personas, forman parte del tesoro cultural de cada pueblo. Recuerdas algunos. En este sitio hay gran cantidad de refranes. Si crees que son pocos consulta 150 refranes mexicanos
7. Completa este cuadro, escribe una explicación del significado de cada refrán. Registra tu trabajo.
8. Ya vimos corridos y refranes, continuamos con las coplas. La lírica tradicional esta poblada de coplas, la mayoría hablan de amor. Para conocer este genero popular consulta este sitio.
9. Para conocer más sobre las coplas, lee esta información y a continuación resuelve este cuestionario. Registra tu trabajo.
10. Es tiempo de aplicar lo que has aprendido, escribe una copla, entrégala a un compañero o compañera y pídele que elabore la respuesta. Compartan con el grupo sus creaciones.
11. Seguramente has escuchado o leído uno o varios poemas que te han gustado o llamado la atención. Estudia esta información y a continuación completa el análisis de un fragmento del poema "La Cena", de Baltasar de Alcázar. Revisa y comenta los resultados de tu trabajo, no olvides registrarlo.
12. Para completar el estudio de las características de un poema es necesario entender los recursos literarios que en ellos se utilizan. Te propongo estudiar un resumen de los más utilizados. Anota el cuadro en tu cuaderno. Si deseas conocer más sobre los recursos literarios, consulta esta página.
13. Planifica la redacción de un texto a la manera de la lírica tradicional, revisa y corrige, publica tus producciones.
14. Evaluación. Participación activa durante el desarrollo del proyecto, registros del profesor, prueba escrita. 

zurdinnn58@hotmail.com.













viernes, 5 de abril de 2013

LECTURA DRAMATIZADA 3 4 11

ESCUELA SECUNDARIA No. 7 "VICENTE GUERRERO"
LOS ALGODONES, B.C.

ESPAÑOL 3o., BIMESTRE 4.

 CICLO ESCOLAR 2012-2013




LECTURA DRAMATIZADA DE UNA OBRA DE TEATRO

ÁMBITO: Literatura

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para tomar decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.  Comprende la importancia de la entonación y dramatización para darle sentido al lenguaje escrito en obras dramáticas.

ACTIVIDADES:

1. Presentación del proyecto: al realizar las actividades de este proyecto comprenderás el lenguaje empleado en las obras de teatro del Siglo de Oro. Además de identificar, por un lado, los aspectos que se deben de considerar para pasar de la lectura a la representación; y por otro, los  personajes, la tramas, situaciones y conflictos recurrentes en las obras de teatro y los elementos prosódicos en la lectura dramatizada.
2. Para iniciar, observa este recurso: Cómo era el teatro del siglo de oro, de seguro te será de mucha utilidad para comprender algunas de las características de las obras de teatro del Siglo de Oro. En la parte inferior encontrarás escrita la misma explicación. Después de analizarlo completa esta tarea.  No olvides registrar cada uno de tus productos. 
3. Durante el desarrollo del teatro del Siglo de Oro destacaron una variedad de compañias y actores: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula y compañía. Identificalos en este recurso y posteriormente completa este cuadro comparativo en el que se observen las características de cada uno de ellos.
4. Organizados en equipos de trabajo lean este doble análisis de las características de una obra de teatro del Siglo de Oro: "Comentarios al Caballero de Olmedo"; "Apuntes sobre el "Caballero de Olmedo". Identifiquen los personajes principales, el conflicto central, el tema, las acciones principales, los espacios en los que se desarrollan las acciones, la estructura externa, los recursos retóricos y los valores expresados en la obra. Si les es posible copien este formato, verifiquen sus respuestas y corrijan. Registren su trabajo.
5. Las obras teatrales escritas durante el Siglo de Oro se caracterizan por su variedad de formas versificadas; entre ellas: décimas, redondillas, tercetos, quintillas y coplas. En estos recursos se describen, explican y ejemplifican cada una de estas formas: recurso A) recurso B) . Después de haberlos comprendido completa esta tarea. Registra tu trabajo.
6. De manera individual, lee "El Caballero de Olmedo", de Lope de Vega. Responde estas consignas.  Si lo consideras necesario utiliza estos recursos:  Figuras retóricas. Página que explica y ejemplifica la variedad de figuras retóricas más utilizadas en el discurso literario. Diccionario de la Real Academia Española.
7. Organizados en equipo de trabajo seleccionen una obra de teatro del Siglo de Oro. En este sitio podrán encontrar varias opciones. Seleccionen una que se adapte al número de integrantes del equipo, elaboren un plan de trabajo, definan comisiones y tareas.  
8. No olviden ensayar la lectura; evidenciar el metro y la rima de los versos; sin exagerar, impriman emoción a lo que leen; usen el volumen de la voz, la velocidad, los silencios y los tonos para dar sentido e intención al texto. Este recurso les pudiera ser de gran utilidad. Pueden consultar otros materiales en YooTube.
9. Organicemos la presentación ante el grupo o, si es posible, en un festival escolar de lectura dramatizada.
10. Evaluación: productos, disposición, matriz de evaluación.

zurdinnn58@hotmail.com

RAUL RODRIGUEZ PALOMINO




lunes, 1 de abril de 2013

HISTORIETAS PARA DIFUNDIR 3 4 12

ESCUELA SECUNDARIA No. 7 "VICENTE GUERRERO"
LOS ALGODONES, B. C.

ESPAÑOL 3o. BIMESTRE 4.

 CICLO ESCOLAR 2012-2013


IDENTIFICAR PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD Y PROPONER SOLUCIONES

ÁMBITO: Participación social

TEXTO: Expositivo.


COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para tomar decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce la importancia de recavar información sobre los antecedentes de un problema para resolverlo. Emplea las onomatopeyas y aliteraciones para la exaltación de los significados. Emplea los recursos gráficos y visuales para la construcción de un texto. Elabora distintos textos para difundir información.

ACTIVIDADES.


1. Presentación del proyecto.  Las actividades de este proyecto te sugieren identificar algunos problemas sociales, describir en qué consisten y recabar información sobre sus antecedentes para contribuir a resolverlos a parir de la difusión de una historieta, cómic o tebeo.
2. Para comenzar, elabora una relación de los problemas que observas en la comunidad. Consulta este enlace; estos artículos podrían ayudarte a descubrir más problemas. De hecho, en este mismo sitio podrías encontrar otras propuestas problemáticas.
3. Cuando ya hayas seleccionado un problema social, elabora un cuadro como este y completa cada uno de los apartados. Posiblemente te sea necesario investigar los antecedentes del problema, es decir, los artículos, teorías, estudios o investigaciones relacionadas con el problema. Por ejemplo, si el problema que has seleccionado es "desnutrición y obesidad", pudieras utilizar esta información como antecedente. Elabora el cuadro en hoja blanca, regístralo y guárdalo en un fólder; será parte de tu trabajo final.
4. Ya tienes definido el problema, la descripción del mismo y los antecedentes. Es tiempo de indagar qué es una historieta, sus características y funciones. Por lo pronto, observa las historietas que aparecen en esta página: Beni y Clarita, Billete falso paga mal y Sale el sol. Aquí tienes otros ejemplos. En ambos casos las historietas se han diseñado para cumplir una función educativa.
5. Consulta este manual de la historieta, es una explicación clara y precisa de los recursos que utiliza la historieta para cumplir su propósito comunicativo. Analiza cada uno de los apartados y a continuación  completa este cuadro.
6. Ahora, analicemos por separado algunos elementos de la historieta: bocadillos, onomatopeyas, planos, lineas cinéticas y metáforas visuales.  En esta página encontrarás la variedad de bocadillos que se podrían utilizar al escribir una historieta. Todos y cada uno de ellos tiene una forma especifica y se utiliza con un fin determinado. Identifica la variedad de ejemplos y  a continuación completa este cuadro. Registra tu trabajo.
7. En este recurso encontrarás cantidad de ejemplos de onomatopeyas, anota en un cuadro como este los ejemplos solicitados.
8. Otro elemento de la historieta, igualmente importante, son los planos. Se definen como la porción de espacio abarcado por la viñeta. Identifica en este recurso la variedad de planos utilizados en la historieta y, a la vez, completa esta actividad. Los ejemplos los puedes  encontrar en periódicos,  revistas, historietas o en Internet.
9. Para terminar el estudio de los elementos de la historieta, analiza estos recursos. Elabora un reporte en el que expliques los conceptos de metáforas visuales y líneas cinéticas. Complementa tu trabajo con algunos ejemplos. Puedes recortarlos de historietas, revistas o tiras cómicas. También puedes encontrar variedad de ejemplos en Internet.
10. Planifica la elaboración de tu historieta, para ello es necesario que elabores un guion en el que consideres el tema seleccionado, los personajes y sus características, escenarios, acciones y más,  Para elaborar tu guion puedes considerar este ejemplo básico. Recuerda, además,  que la historieta comparte la misma estructura de un cuento: planteamiento, desarrollo y desenlace. Adelante, los recursos de este sitio mucho te pueden facilitar la tarea.
11.Imprime y pública tu historieta.

Evaluación. Rúbrica o matriz

zurdinnn58@hotmail.com

RAUL RODRIGUEZ PALOMINO